20 de diciembre de 2010
9 de Diciembre
Para hoy teníamos que hacer el esquema que nos propuso sobre la España actual una vez leído el capítulo de Alcolea del Campo y buscar el significado de Ataraxia. Aquí van las tareas:
ATARAXIA: sensación de indiferencia. El sujeto acaba alcanzando el equilibrio emocional. Si lo relacionamos con la novela vemos que Andrés trabaja la serenidad, tranquilidad e impertuabilidad. Que en un momento conseguirá entrar es esta ataraxia después de vivir su “reforma”( comía poco y solo vegetal, tomaba un baño diario y hacía ejercicio al aire libre). Todas esas actividades construían una rutina más sana y con menos preocupaciones. Se sentía mejor, más libre, empezaba a calmarse ya que desde que había llegado se le notaba muy tenso.
La tranquilidad de los paseos en sitios rodeados por naturaleza lo apreciaba. Hurtado piensa se esta adentrando a este estado de ataraxia para alcanzar el máximo control de las pasiones. Su estancia en Alcolea había cambiado, él lo notaba, notaba su mejora.
El esquema es una fusión del mio y del corregido en clase:
ATARAXIA: sensación de indiferencia. El sujeto acaba alcanzando el equilibrio emocional. Si lo relacionamos con la novela vemos que Andrés trabaja la serenidad, tranquilidad e impertuabilidad. Que en un momento conseguirá entrar es esta ataraxia después de vivir su “reforma”( comía poco y solo vegetal, tomaba un baño diario y hacía ejercicio al aire libre). Todas esas actividades construían una rutina más sana y con menos preocupaciones. Se sentía mejor, más libre, empezaba a calmarse ya que desde que había llegado se le notaba muy tenso.
La tranquilidad de los paseos en sitios rodeados por naturaleza lo apreciaba. Hurtado piensa se esta adentrando a este estado de ataraxia para alcanzar el máximo control de las pasiones. Su estancia en Alcolea había cambiado, él lo notaba, notaba su mejora.
El esquema es una fusión del mio y del corregido en clase:
8 de diciembre de 2010
3 de Diciembre: Renovación novelista de principios del siglo XX
Se configura una manera de narrar distinta a la novela realista clásica!
Principios comunes en las cuatro novelas, las cuales fueron publicadas todas el mismo año (1902):
2. “Dramatización”→tendencia a representar lo que los personajes sienten, piensan y como éstos “dialogan”. El narrador se mete en la piel del personaje y adapta la percepción, la manera de ver las cosas del protagonista. Hace de conductor describiendo todas las acciones.
Principios comunes en las cuatro novelas, las cuales fueron publicadas todas el mismo año (1902):
1. Fragmentación en estampas, cuadros que coinciden con la percepción de los protagonistas.
Durante la historia si estos “momentos” se extrajeran, no pasaría nada, la historia seguiría muy parecida.
La trama se sigue pero es más indeterminada, a veces cuesta seguir, a veces te pierdes. (Las estampas no siguen demasiado orden).
También podemos añadir que se dejan de escribir en fascículos (folletos).
2. “Dramatización”→tendencia a representar lo que los personajes sienten, piensan y como éstos “dialogan”. El narrador se mete en la piel del personaje y adapta la percepción, la manera de ver las cosas del protagonista. Hace de conductor describiendo todas las acciones.
3. El lenguaje es breve, escueto y correcto. Con las palabras pretenden hacer visualizar lo que pone a los lectores.
Se expresa como el personaje cuando escribe en tercera persona, utiliza las palabras y expresiones (vocabulario y manera de percepción de las cosas) del protagonista, se mete en su manera de ser, no hace lo que le parece de una manera externa.
Deja de ser autónomo, ya no tiene el papel tradicional, sino que ahora los personajes tienen la oportunidad de expresarse mejor y hacernos entender de verdad como interpretan y piensan las cosas. El papel del narrador queda un poco borrado.
4. La historia, la trama, los sucesos pierden relieve, ahora lo que es el fondo, el mensaje y la ideología es lo que verdaderamente importa
Es un lenguaje anti retorico, sin figuras retoricas, no intentan embellecer el escrito.
2 de Diciembre
La actividad que hemos hecho hoy no nos ha aportado ningún conocimiento nuevo, pero si que nos ha servido para repasar temas pasados que ya no los teníamos en mente. Mediante un súper esquema la profesora nos ha refrescado la memoria hablándonos de los diferentes estilos y partes que tiene cualquier texto narrativo. Mientras íbamos asociando algunos de ellos a la narrativa de pío Baroja. Así que hemos aprovechado la ocasión para recordar algunos aspectos como los tipos de tiempo y espacies que tienen las obras y para saber un poco más de éste autor y de su obra.
Finalmente Mari carmen nos ha entregado una fotocopia con algunas de las partes más interesantes de la Quinta parte de El árbol de la ciencia que debíamos de leer. En las cuales nosotros habíamos de encontrar aspectos que se relacionaran con el mal estar de Andrés y en general con su estancia en el pueblo.
En algunos de los recuadros la parte en blanco se hallaba para que nosotros buscáramos una posible cita que lo describiera o al contrario, aparecía un factor y nosotros habías de apuntar en que sitios habíamos presenciado ese tema que solía ser una causa del malestar del protagonista.
(la parte en cursiva era lo que teníamos que escribir)
Después de analizar estos breves aspectos nos damos realmente cuenta de la crítica que hace Baroja delante de éste tema de la inacción. Andrés durante su estancia intentará escribir, leer, estudiar… no sabrá como empezar y tampoco encontrará una buena causa para hacerlo así que acabará sintiendo una terrible irritación contra todo. Como sabemos todos, es una persona a la cual le cuesta mucho tirar la toalla así que decidirá alimentarse solamente de vegetales y con el tiempo gracias al ejercicio, la vida sana y el aire libre acabarán recuperando al auténtico Andrés para convertirlo en una persona nuevamente relajada, sin nervios.
Mari carmen también nos propuso hacer un esquema completo sobre todo este ambiente en el cual se encontraba para acabar de embarcar todas las ideas, a la situación en general del pueblo y la gente que lo rodea.
Finalmente Mari carmen nos ha entregado una fotocopia con algunas de las partes más interesantes de la Quinta parte de El árbol de la ciencia que debíamos de leer. En las cuales nosotros habíamos de encontrar aspectos que se relacionaran con el mal estar de Andrés y en general con su estancia en el pueblo.
En algunos de los recuadros la parte en blanco se hallaba para que nosotros buscáramos una posible cita que lo describiera o al contrario, aparecía un factor y nosotros habías de apuntar en que sitios habíamos presenciado ese tema que solía ser una causa del malestar del protagonista.
(la parte en cursiva era lo que teníamos que escribir)
Después de analizar estos breves aspectos nos damos realmente cuenta de la crítica que hace Baroja delante de éste tema de la inacción. Andrés durante su estancia intentará escribir, leer, estudiar… no sabrá como empezar y tampoco encontrará una buena causa para hacerlo así que acabará sintiendo una terrible irritación contra todo. Como sabemos todos, es una persona a la cual le cuesta mucho tirar la toalla así que decidirá alimentarse solamente de vegetales y con el tiempo gracias al ejercicio, la vida sana y el aire libre acabarán recuperando al auténtico Andrés para convertirlo en una persona nuevamente relajada, sin nervios.
Mari carmen también nos propuso hacer un esquema completo sobre todo este ambiente en el cual se encontraba para acabar de embarcar todas las ideas, a la situación en general del pueblo y la gente que lo rodea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)