15 de febrero de 2011

3 de Febrero: Comentario del algún poema

Par hoy teníamos que traer impresos cinco poemas vanguardistas que nos parecieran interesantes. El hecho es que Mari Carmen también nos ha traído una fotocopia con alguno más que ha decidido repartírnosla a todos así todos trabajaríamos con el mismo material. En el primer ejercicio teníamos tres ejercicios y se trataba de encontrar cual de los poemas tenía más influenza vanguardista y una vez encontrado señalar los elementos importantes. Este poema es el que expongo y explico seguidamente:

NOCHE (Vicente Huidobro)
Sobre la nieve se oye resbalar la noche


La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces
De una mirada encendí mi cigarro
Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
                                        En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos
Y el viento
                      gime entre las alas de los pájaros
LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO
Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos

Estructura del texto: los versos se encuentran desplazados, vemos mayúsculas mezcladas con las minúsculas, una manipulación de los signos de puntuación. Observamos que todas estas características nos ayudan a identificar que se trata de un poema vanguardista. No se expresa ningún tipo de sentimiento, solo vemos a una persona delante de un paisaje.
Se evita la emoción, solo hay una descripción del paisaje, sin sentimientos, de una manera neutral. Así que solamente veremos una descripción de un paisaje contemplado por alguien pero en el podremos ver la importancia que se le da a todas estas cosas normales y corriente. Para conseguir este efecto utilizará metáforas audaces, abstractas, imaginativas. El parecido con las comparaciones que representan estará desdibujado y muy lejos del significado, en muchas de las ocasiones es difícil comprender a que se refieren.
Unos ejemplos de estas metáforas serían: “sobre la nieve se oye resbalar la noche”: la noche no puede hacer acciones como esta, no es un ser vivo y además sabemos que un resbalón en la nieve no se oye ya que no hay fregamiento.
También vemos como en un sitio aparece el vuelo de un pájaro y como el viento se introduce entre sus alas. Siendo de noche es curiosa esa asociación ya que hay pocos pájaros que salgan a volar cerca de la orilla del mar…
Después los otros dos poemas uno era de Rubén Darío y aparecían muchas emociones y sentimientos, es un soneto y el último, perteneciente a la generación del 98. Unamuno nos explica directamente el concepto, el sentido de la vida.

La segunda acitividad se trataba de observar poemas de la generación del 27 para buscar en ellos características comunes en el plano formal lingüístico. En el día de hoy solamente hemos comentado uno de ellos, y los otros dos los hemos dejado para mañana.

Retornos del amor en una azotea (Rafael Alberti)

Poblado estoy de muchas azoteas.
Sobre la mar se tienden las más blancas,
dispuestas a zarpar al sol, llevando
como velas las sábanas tendidas.
Otras dan a los campos, pero hay una
que solo da al amor, cara a los montes.
Y es la que siempre vuelve.
Allí el amor peinaba sus geranios,
conducía las rosas y jazmines
por las barandas y en la ardiente noche
se deshacía en una fresca lluvia.
Lejos, las cumbres, soportando el peso
de las grandes estrellas, lo velaban.
¿Cuándo el amor vivió más venturoso
ni cuándo entre las flores
recién regadas fuera
con más alma en la sangre poseído?
Subía el silbo de los trenes. Tiemblos
de farolillos de verbena y músicas
de los quioscos y encendidos árboles
remontaban y súbitos diluvios
de cometas veloces que vertían
en sus ojos fugaces resplandores.
Fue la más bella edad del corazón. Retorna
hoy tan distante en que la estoy soñando
sobre este viejo tronco, en un camino
que no me lleva ya a ninguna parte.

Después de leer por tercera vez el poema y subrayar las palabras claves hemos llegado a la conclusión que el sujeto de todo es el amor. Es un poema curioso ya que vemos una asociación de una azotea con una muchacha:
Hay las azoteas del mar (blancas) donde hay ropa tendida, las azoteas del campo, y la azotea que siempre vuelve, la del amor. En esta última encontraremos flores que son un elemento amoroso, la lluvia que lo refresca todo, árboles que crecen para llegar hasta la azotea del amor para dar sombra. Podemos relacionar que las primeras azoteas son todas las mujeres en general que hay de todos tipos, pero la azotea del amor solo representa a una, a su enamorada, a la más bella.
Por lo tanto vemos que el poeta simplemente nos explica un recuerdo amoroso y esto lo hace mediante las azoteas, es una comparación extraña pero ingeniosa. También podemos ver imágenes de la poesía clásica como la sangre que refleja pasión. Así que nos encontramos delante de un poema del 27 en el cual aparecen elementos humanos, el amor, que es el sujeto de todo ya que los verbos (peinaba, conducía, se deshacía, paseaba,…) se refieren a éste.

9 de febrero de 2011

20 de Enero: Movimientos de Vanguardia:

El día de hoy lo hemos dedicado a eplicar uno por uno los diferentes movimientos de Vanguardia:de donde provenían, quien fueron los precursores y que ideas tenían éstos.

Los vanguardistas utilizaban un lenguaje novedoso y muchas anotaciones raras. Las imágenes y formas eran renovadoras. Cambiaban la estructura formal de los poemas, rendían culto a las novelas y a las sorpresas. Renovaron completamente los recursos expresivos. Utilizan metáforas, imágenes y otros recursos para poder revelar la dimensión interior.

Harán una exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, está regido por el juego, la similitud y el azar.

Introducen referencias a la vida moderna y al desarrollo. Tratarán temas no humanos, nuevos modos de vida, la tecnología, las preocupaciones.

Aquí he descrito brevemente algunos de los movimientos de vanguardia más conocidos:

Expresionismo: apareció en Alemania el 1911. Expresaban angustia por un futuro plagado de incógnitas, y resultaron ser bastante acertados, ya que justo después apareció el fascismo las emociones de dentro hacia fuera, pero estas de una forma peculiar. Deforman las cosas, hacen asociaciones que no tienen nada que ver como por ejemplo: comparan un pez con el sol ya que sale y poco a poco va madurando.

Futurismo: tratan temas no humanos. La velocidad la representan descomponiendo los elementos del paisaje. Reflejan en sus obras la victoria, el patriotismo, la dinámica. Miran hacia delante, no hacia atrás. En otra entrada lo explico mucho más con algún ejemplo.

Dadaísmo: tenía unas ideas muy modernas, cuando algo estaba algo mal en vez de intentarlo arreglar, lo tiraban y hacían uno de nuevo. Son un grupo de jóvenes que quieren romper con todos los códigos del arte. Reflejan espontaneidad, provocación y escándalo, son juerguistas no tardan nada en animar cualquier café, cuando hacen algo buscan efectos pero no lógica.

Ultraísmo: movimiento hispano (1919). Está influenciado por el cine, el deporte, los adelantos técnicos. Elimina la rima y trata de fusionar poesía y plástica. Utiliza elementos populares, da un cambio de papeles de las cosas, utilizan metáforas chocantes e ilógicas. Es como la unión del futurismo, el dadaísmo y el expresionismo.

Creacionismo: de origen hispánico, elimina lo anecdótico, lo descriptivo y los signos de puntuación. El arte lo ven con un fin es si mismo, separado de lo moral, filosófico o político. Aunque fue muy innovador un tubo mucho éxito en el mundo pictórico.

• Surrealismo: aparece en Francia en 1924 fue el poeta André Breton uno de los principales impulsores. Reivindican el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad. Las asociaciones que se hacen sin ningún sentido ni orden aparecen cuando necesitan expresar sus emociones tal y como las veían en su cabeza.

Cubismo: aparece en Francia. En el ámbito del arte descompone la realidad y esto lo consigue con figuras geométricas. Cuando hablamos de la literatura lo que hace es combinar las imágenes i formas con las letras que forman el poema. Se denominan caligramas. Si los miramos desde lejos parecen simples imágenes visuales, en cambio si nos acercamos un poco podremos ver que tiene un texto con sentido común.

6 de febrero de 2011

Una clase completa: futurismo y caligramas

14 de Enero:
La clase de hoy ha sido un poco caótica para mi gusto porque hemos la profesora nos ha enseñado muchos tipos de arte y páginas diferentes. Al final no sabia de que estábamos hablando, así que en los apuntes solo tenía palabras sueltas y ahora con mucha paciencia habré de intentar encajar todo mientras voy completando con información extra los espacios vacíos.
Mari carmen nos ha empezado hablando del futurismo:


FUTURISMO:


Es un movimiento literario y artístico que surge en Italia ya que el arte clásico lo impregna todo y justo lo que quieren es romper absolutamente con todo arte del pasado. Gira entorno a la figura de Marinetti.

Se enmascara en el triunfalismo para rechazar el pasado y la tradición. Es un arte anticlasicista orientado al futuro. Tiene un espíritu dinámico de cómo se vive lo moderno: la sociedad se masifica en las grandes ciudades.

Las máquinas y sus principales atributos (fuerza, rapidez, velocidad, energía,..) les sirven para crear un nuevo arte que se basa en la mentalidad moderna y los nuevos tiempos y necesidades.



La guerra la consideraban un lugar donde todo lo moderno (maquinas, tecnología) alcanzaba la máxima meta.

Si miramos las intenciones de educar a la población veremos que es un movimiento al cual le gusta provocar, la violencia y el peligro.
 Intentan reflejar la fuerza interna de las cosas de los objetos, no eran estáticos. Por eso el exceso de líneas, puntos o muchos detalles lo utilizaban para mostrar la impresión del dinamismo. Los temas los extraen de la cultura urbana, la guerra, los deportes…




En estos cuadros podemos observar esta intención de mostrar el dinamismo, la guerra, la velocidad de las maquinas. En el primero lo vemos ya que se utiliza una técnica que consiste en rellenar hasta el último espacio con una ralla. A simple vista vemos que son soldados en una guerra con las lanzas hacia arriba, pero no es nada realista no hay detalles de las caras simplemente nos provoca rapidez, peligro, muchedumbre.



En el segundo vemos claramente como las formas que simbolizan el paisaje están borrosas, símbolo de rapidez, velocidad. Nos transmite una sensación dinámica, nos podemos imaginar perfectamente esa sensación de ver pasar todo muy rápido cuando vamos montando en un automóvil.

CALIGRAMA:
Seguidamente hemos visto algún ejemplo más de poesía nueva, de ultraísmo. De Guillermo de Torre hemos visto algún poema y con él hemos introducido el término de caligrama que seguidamente hemos ampliado con más ejemplos.


Caligrama: Puede ser un poema o simplemente una frase o palabra en la cual tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se establece de tal manera que se crea una representación de cualquier cosa que se ve a simple vista como una imagen. Esta imagen nos deja visualizar lo que las palabras van a contar. Cuando es un poema, la imagen que se forma con todos los versos, representa el tema del mismo.


Lo podemos considerar cubismo literario ya que coge la esencia de las cosas y se crea con pocas palabras una representación curiosa que va acompañada de una imagen que forma parte del mismo texto.





Guillauma Apollinaire fue muy bueno haciendo caligramas, él los puso de moda. Aquí tenemos un ejemplos en francés.