9 de febrero de 2011

20 de Enero: Movimientos de Vanguardia:

El día de hoy lo hemos dedicado a eplicar uno por uno los diferentes movimientos de Vanguardia:de donde provenían, quien fueron los precursores y que ideas tenían éstos.

Los vanguardistas utilizaban un lenguaje novedoso y muchas anotaciones raras. Las imágenes y formas eran renovadoras. Cambiaban la estructura formal de los poemas, rendían culto a las novelas y a las sorpresas. Renovaron completamente los recursos expresivos. Utilizan metáforas, imágenes y otros recursos para poder revelar la dimensión interior.

Harán una exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, está regido por el juego, la similitud y el azar.

Introducen referencias a la vida moderna y al desarrollo. Tratarán temas no humanos, nuevos modos de vida, la tecnología, las preocupaciones.

Aquí he descrito brevemente algunos de los movimientos de vanguardia más conocidos:

Expresionismo: apareció en Alemania el 1911. Expresaban angustia por un futuro plagado de incógnitas, y resultaron ser bastante acertados, ya que justo después apareció el fascismo las emociones de dentro hacia fuera, pero estas de una forma peculiar. Deforman las cosas, hacen asociaciones que no tienen nada que ver como por ejemplo: comparan un pez con el sol ya que sale y poco a poco va madurando.

Futurismo: tratan temas no humanos. La velocidad la representan descomponiendo los elementos del paisaje. Reflejan en sus obras la victoria, el patriotismo, la dinámica. Miran hacia delante, no hacia atrás. En otra entrada lo explico mucho más con algún ejemplo.

Dadaísmo: tenía unas ideas muy modernas, cuando algo estaba algo mal en vez de intentarlo arreglar, lo tiraban y hacían uno de nuevo. Son un grupo de jóvenes que quieren romper con todos los códigos del arte. Reflejan espontaneidad, provocación y escándalo, son juerguistas no tardan nada en animar cualquier café, cuando hacen algo buscan efectos pero no lógica.

Ultraísmo: movimiento hispano (1919). Está influenciado por el cine, el deporte, los adelantos técnicos. Elimina la rima y trata de fusionar poesía y plástica. Utiliza elementos populares, da un cambio de papeles de las cosas, utilizan metáforas chocantes e ilógicas. Es como la unión del futurismo, el dadaísmo y el expresionismo.

Creacionismo: de origen hispánico, elimina lo anecdótico, lo descriptivo y los signos de puntuación. El arte lo ven con un fin es si mismo, separado de lo moral, filosófico o político. Aunque fue muy innovador un tubo mucho éxito en el mundo pictórico.

• Surrealismo: aparece en Francia en 1924 fue el poeta André Breton uno de los principales impulsores. Reivindican el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad. Las asociaciones que se hacen sin ningún sentido ni orden aparecen cuando necesitan expresar sus emociones tal y como las veían en su cabeza.

Cubismo: aparece en Francia. En el ámbito del arte descompone la realidad y esto lo consigue con figuras geométricas. Cuando hablamos de la literatura lo que hace es combinar las imágenes i formas con las letras que forman el poema. Se denominan caligramas. Si los miramos desde lejos parecen simples imágenes visuales, en cambio si nos acercamos un poco podremos ver que tiene un texto con sentido común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario