15 de febrero de 2011

3 de Febrero: Comentario del algún poema

Par hoy teníamos que traer impresos cinco poemas vanguardistas que nos parecieran interesantes. El hecho es que Mari Carmen también nos ha traído una fotocopia con alguno más que ha decidido repartírnosla a todos así todos trabajaríamos con el mismo material. En el primer ejercicio teníamos tres ejercicios y se trataba de encontrar cual de los poemas tenía más influenza vanguardista y una vez encontrado señalar los elementos importantes. Este poema es el que expongo y explico seguidamente:

NOCHE (Vicente Huidobro)
Sobre la nieve se oye resbalar la noche


La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces
De una mirada encendí mi cigarro
Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
                                        En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos
Y el viento
                      gime entre las alas de los pájaros
LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO
Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos

Estructura del texto: los versos se encuentran desplazados, vemos mayúsculas mezcladas con las minúsculas, una manipulación de los signos de puntuación. Observamos que todas estas características nos ayudan a identificar que se trata de un poema vanguardista. No se expresa ningún tipo de sentimiento, solo vemos a una persona delante de un paisaje.
Se evita la emoción, solo hay una descripción del paisaje, sin sentimientos, de una manera neutral. Así que solamente veremos una descripción de un paisaje contemplado por alguien pero en el podremos ver la importancia que se le da a todas estas cosas normales y corriente. Para conseguir este efecto utilizará metáforas audaces, abstractas, imaginativas. El parecido con las comparaciones que representan estará desdibujado y muy lejos del significado, en muchas de las ocasiones es difícil comprender a que se refieren.
Unos ejemplos de estas metáforas serían: “sobre la nieve se oye resbalar la noche”: la noche no puede hacer acciones como esta, no es un ser vivo y además sabemos que un resbalón en la nieve no se oye ya que no hay fregamiento.
También vemos como en un sitio aparece el vuelo de un pájaro y como el viento se introduce entre sus alas. Siendo de noche es curiosa esa asociación ya que hay pocos pájaros que salgan a volar cerca de la orilla del mar…
Después los otros dos poemas uno era de Rubén Darío y aparecían muchas emociones y sentimientos, es un soneto y el último, perteneciente a la generación del 98. Unamuno nos explica directamente el concepto, el sentido de la vida.

La segunda acitividad se trataba de observar poemas de la generación del 27 para buscar en ellos características comunes en el plano formal lingüístico. En el día de hoy solamente hemos comentado uno de ellos, y los otros dos los hemos dejado para mañana.

Retornos del amor en una azotea (Rafael Alberti)

Poblado estoy de muchas azoteas.
Sobre la mar se tienden las más blancas,
dispuestas a zarpar al sol, llevando
como velas las sábanas tendidas.
Otras dan a los campos, pero hay una
que solo da al amor, cara a los montes.
Y es la que siempre vuelve.
Allí el amor peinaba sus geranios,
conducía las rosas y jazmines
por las barandas y en la ardiente noche
se deshacía en una fresca lluvia.
Lejos, las cumbres, soportando el peso
de las grandes estrellas, lo velaban.
¿Cuándo el amor vivió más venturoso
ni cuándo entre las flores
recién regadas fuera
con más alma en la sangre poseído?
Subía el silbo de los trenes. Tiemblos
de farolillos de verbena y músicas
de los quioscos y encendidos árboles
remontaban y súbitos diluvios
de cometas veloces que vertían
en sus ojos fugaces resplandores.
Fue la más bella edad del corazón. Retorna
hoy tan distante en que la estoy soñando
sobre este viejo tronco, en un camino
que no me lleva ya a ninguna parte.

Después de leer por tercera vez el poema y subrayar las palabras claves hemos llegado a la conclusión que el sujeto de todo es el amor. Es un poema curioso ya que vemos una asociación de una azotea con una muchacha:
Hay las azoteas del mar (blancas) donde hay ropa tendida, las azoteas del campo, y la azotea que siempre vuelve, la del amor. En esta última encontraremos flores que son un elemento amoroso, la lluvia que lo refresca todo, árboles que crecen para llegar hasta la azotea del amor para dar sombra. Podemos relacionar que las primeras azoteas son todas las mujeres en general que hay de todos tipos, pero la azotea del amor solo representa a una, a su enamorada, a la más bella.
Por lo tanto vemos que el poeta simplemente nos explica un recuerdo amoroso y esto lo hace mediante las azoteas, es una comparación extraña pero ingeniosa. También podemos ver imágenes de la poesía clásica como la sangre que refleja pasión. Así que nos encontramos delante de un poema del 27 en el cual aparecen elementos humanos, el amor, que es el sujeto de todo ya que los verbos (peinaba, conducía, se deshacía, paseaba,…) se refieren a éste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario