20 de diciembre de 2010
9 de Diciembre
Para hoy teníamos que hacer el esquema que nos propuso sobre la España actual una vez leído el capítulo de Alcolea del Campo y buscar el significado de Ataraxia. Aquí van las tareas:
ATARAXIA: sensación de indiferencia. El sujeto acaba alcanzando el equilibrio emocional. Si lo relacionamos con la novela vemos que Andrés trabaja la serenidad, tranquilidad e impertuabilidad. Que en un momento conseguirá entrar es esta ataraxia después de vivir su “reforma”( comía poco y solo vegetal, tomaba un baño diario y hacía ejercicio al aire libre). Todas esas actividades construían una rutina más sana y con menos preocupaciones. Se sentía mejor, más libre, empezaba a calmarse ya que desde que había llegado se le notaba muy tenso.
La tranquilidad de los paseos en sitios rodeados por naturaleza lo apreciaba. Hurtado piensa se esta adentrando a este estado de ataraxia para alcanzar el máximo control de las pasiones. Su estancia en Alcolea había cambiado, él lo notaba, notaba su mejora.
El esquema es una fusión del mio y del corregido en clase:
ATARAXIA: sensación de indiferencia. El sujeto acaba alcanzando el equilibrio emocional. Si lo relacionamos con la novela vemos que Andrés trabaja la serenidad, tranquilidad e impertuabilidad. Que en un momento conseguirá entrar es esta ataraxia después de vivir su “reforma”( comía poco y solo vegetal, tomaba un baño diario y hacía ejercicio al aire libre). Todas esas actividades construían una rutina más sana y con menos preocupaciones. Se sentía mejor, más libre, empezaba a calmarse ya que desde que había llegado se le notaba muy tenso.
La tranquilidad de los paseos en sitios rodeados por naturaleza lo apreciaba. Hurtado piensa se esta adentrando a este estado de ataraxia para alcanzar el máximo control de las pasiones. Su estancia en Alcolea había cambiado, él lo notaba, notaba su mejora.
El esquema es una fusión del mio y del corregido en clase:
8 de diciembre de 2010
3 de Diciembre: Renovación novelista de principios del siglo XX
Se configura una manera de narrar distinta a la novela realista clásica!
Principios comunes en las cuatro novelas, las cuales fueron publicadas todas el mismo año (1902):
2. “Dramatización”→tendencia a representar lo que los personajes sienten, piensan y como éstos “dialogan”. El narrador se mete en la piel del personaje y adapta la percepción, la manera de ver las cosas del protagonista. Hace de conductor describiendo todas las acciones.
Principios comunes en las cuatro novelas, las cuales fueron publicadas todas el mismo año (1902):
1. Fragmentación en estampas, cuadros que coinciden con la percepción de los protagonistas.
Durante la historia si estos “momentos” se extrajeran, no pasaría nada, la historia seguiría muy parecida.
La trama se sigue pero es más indeterminada, a veces cuesta seguir, a veces te pierdes. (Las estampas no siguen demasiado orden).
También podemos añadir que se dejan de escribir en fascículos (folletos).
2. “Dramatización”→tendencia a representar lo que los personajes sienten, piensan y como éstos “dialogan”. El narrador se mete en la piel del personaje y adapta la percepción, la manera de ver las cosas del protagonista. Hace de conductor describiendo todas las acciones.
3. El lenguaje es breve, escueto y correcto. Con las palabras pretenden hacer visualizar lo que pone a los lectores.
Se expresa como el personaje cuando escribe en tercera persona, utiliza las palabras y expresiones (vocabulario y manera de percepción de las cosas) del protagonista, se mete en su manera de ser, no hace lo que le parece de una manera externa.
Deja de ser autónomo, ya no tiene el papel tradicional, sino que ahora los personajes tienen la oportunidad de expresarse mejor y hacernos entender de verdad como interpretan y piensan las cosas. El papel del narrador queda un poco borrado.
4. La historia, la trama, los sucesos pierden relieve, ahora lo que es el fondo, el mensaje y la ideología es lo que verdaderamente importa
Es un lenguaje anti retorico, sin figuras retoricas, no intentan embellecer el escrito.
2 de Diciembre
La actividad que hemos hecho hoy no nos ha aportado ningún conocimiento nuevo, pero si que nos ha servido para repasar temas pasados que ya no los teníamos en mente. Mediante un súper esquema la profesora nos ha refrescado la memoria hablándonos de los diferentes estilos y partes que tiene cualquier texto narrativo. Mientras íbamos asociando algunos de ellos a la narrativa de pío Baroja. Así que hemos aprovechado la ocasión para recordar algunos aspectos como los tipos de tiempo y espacies que tienen las obras y para saber un poco más de éste autor y de su obra.
Finalmente Mari carmen nos ha entregado una fotocopia con algunas de las partes más interesantes de la Quinta parte de El árbol de la ciencia que debíamos de leer. En las cuales nosotros habíamos de encontrar aspectos que se relacionaran con el mal estar de Andrés y en general con su estancia en el pueblo.
En algunos de los recuadros la parte en blanco se hallaba para que nosotros buscáramos una posible cita que lo describiera o al contrario, aparecía un factor y nosotros habías de apuntar en que sitios habíamos presenciado ese tema que solía ser una causa del malestar del protagonista.
(la parte en cursiva era lo que teníamos que escribir)
Después de analizar estos breves aspectos nos damos realmente cuenta de la crítica que hace Baroja delante de éste tema de la inacción. Andrés durante su estancia intentará escribir, leer, estudiar… no sabrá como empezar y tampoco encontrará una buena causa para hacerlo así que acabará sintiendo una terrible irritación contra todo. Como sabemos todos, es una persona a la cual le cuesta mucho tirar la toalla así que decidirá alimentarse solamente de vegetales y con el tiempo gracias al ejercicio, la vida sana y el aire libre acabarán recuperando al auténtico Andrés para convertirlo en una persona nuevamente relajada, sin nervios.
Mari carmen también nos propuso hacer un esquema completo sobre todo este ambiente en el cual se encontraba para acabar de embarcar todas las ideas, a la situación en general del pueblo y la gente que lo rodea.
Finalmente Mari carmen nos ha entregado una fotocopia con algunas de las partes más interesantes de la Quinta parte de El árbol de la ciencia que debíamos de leer. En las cuales nosotros habíamos de encontrar aspectos que se relacionaran con el mal estar de Andrés y en general con su estancia en el pueblo.
En algunos de los recuadros la parte en blanco se hallaba para que nosotros buscáramos una posible cita que lo describiera o al contrario, aparecía un factor y nosotros habías de apuntar en que sitios habíamos presenciado ese tema que solía ser una causa del malestar del protagonista.
(la parte en cursiva era lo que teníamos que escribir)
Después de analizar estos breves aspectos nos damos realmente cuenta de la crítica que hace Baroja delante de éste tema de la inacción. Andrés durante su estancia intentará escribir, leer, estudiar… no sabrá como empezar y tampoco encontrará una buena causa para hacerlo así que acabará sintiendo una terrible irritación contra todo. Como sabemos todos, es una persona a la cual le cuesta mucho tirar la toalla así que decidirá alimentarse solamente de vegetales y con el tiempo gracias al ejercicio, la vida sana y el aire libre acabarán recuperando al auténtico Andrés para convertirlo en una persona nuevamente relajada, sin nervios.
Mari carmen también nos propuso hacer un esquema completo sobre todo este ambiente en el cual se encontraba para acabar de embarcar todas las ideas, a la situación en general del pueblo y la gente que lo rodea.
28 de noviembre de 2010
26 de Noviembre: Cuarta parte
La clase de hoy a pesar de ser muy intensa y complicada me ha interesado mucho. Hemos hablado de un par de filósofos ya que en la novela los comentan para poder seguir analizando el pensamiento de Andrés Hurtado en la parte 4 del libro:
Tenemos a nuestro personaje igual que siempre, no ha avanzado nada desde la última vez que lo vimos. Sigue teniendo la misma duda, sigue en el mismo callejón sin salida. Se ha dedicado a leer mucho sobre Kant y Schopenhauer, a consecuencia sus pensamientos han cambiado, ahora sus pensamientos están mejor elaborados. Ha madurado, tiene más idea del concepto de la vida. Se ha dedicado a cultivar su mente y parece que lo está empezando a conseguir, no digo que ya lo ha conseguido porqué el pobre sigue un poco liado, no acaba de llegar a ninguna conclusión.
Hurtado se hace más aséptico, duda más de las cosas: se agudiza, ahora tiene una confusión sobre la vida, la justicia, la libertad y la muerte. Un sentido pesimista vuelve a rondar por su cuerpo. Cada vez tiene menos esperanza por las cosas. Sabemos que es un hombre nada práctico que quiere tener todo bajo control, hasta incluso los aspectos más grandes y difíciles de controlar. Rechaza la acción concreta y pequeña justo lo que su tío Iturrioz le dice que debe arreglar, que debe empezar por esas pequeñas cosas, por lo que le rodea, que no intente hacer todo a lo grande porque no va a conseguir nada, solo el fracaso.
Andrés no le hará caso, seguirá queriendo controlar la justicia y la libertad, acciones que no están a su alcance. Siempre va a lo teórico, cosa que le impide el sentido práctico. Iturrioz volverá a insistir proponiéndole que lea filósofos ingleses en vez de los que estaba leyendo que eran muy pesimistas y solo hacían que el pobre muchacho se impregne de ideas románticas. Según su tío se está torturando inútilmente ya que contra más sabe más sufre. (Esta frase se puede relacionar con la historia de Adán y Eva que decía que cuando uno consigue el saber, acabará conociendo el verdadero dolor).
Por suerte le queda un poco de sentido práctico necesario para poder vivir y ser independiente. Aunque sabemos que no aspira tener una vida muy cómoda, le gusta trabajar y vivir con lo mínimo. Se opone al consumo y el materialismo que surge a causa de la revolución industrial.
Tenemos a nuestro personaje igual que siempre, no ha avanzado nada desde la última vez que lo vimos. Sigue teniendo la misma duda, sigue en el mismo callejón sin salida. Se ha dedicado a leer mucho sobre Kant y Schopenhauer, a consecuencia sus pensamientos han cambiado, ahora sus pensamientos están mejor elaborados. Ha madurado, tiene más idea del concepto de la vida. Se ha dedicado a cultivar su mente y parece que lo está empezando a conseguir, no digo que ya lo ha conseguido porqué el pobre sigue un poco liado, no acaba de llegar a ninguna conclusión.
Hurtado se hace más aséptico, duda más de las cosas: se agudiza, ahora tiene una confusión sobre la vida, la justicia, la libertad y la muerte. Un sentido pesimista vuelve a rondar por su cuerpo. Cada vez tiene menos esperanza por las cosas. Sabemos que es un hombre nada práctico que quiere tener todo bajo control, hasta incluso los aspectos más grandes y difíciles de controlar. Rechaza la acción concreta y pequeña justo lo que su tío Iturrioz le dice que debe arreglar, que debe empezar por esas pequeñas cosas, por lo que le rodea, que no intente hacer todo a lo grande porque no va a conseguir nada, solo el fracaso.
Andrés no le hará caso, seguirá queriendo controlar la justicia y la libertad, acciones que no están a su alcance. Siempre va a lo teórico, cosa que le impide el sentido práctico. Iturrioz volverá a insistir proponiéndole que lea filósofos ingleses en vez de los que estaba leyendo que eran muy pesimistas y solo hacían que el pobre muchacho se impregne de ideas románticas. Según su tío se está torturando inútilmente ya que contra más sabe más sufre. (Esta frase se puede relacionar con la historia de Adán y Eva que decía que cuando uno consigue el saber, acabará conociendo el verdadero dolor).
Por suerte le queda un poco de sentido práctico necesario para poder vivir y ser independiente. Aunque sabemos que no aspira tener una vida muy cómoda, le gusta trabajar y vivir con lo mínimo. Se opone al consumo y el materialismo que surge a causa de la revolución industrial.
21 de noviembre de 2010
19 de Noviembre: Ignacio Zuloaga
Hoy hemos hablado de Ignacio Zuloaga, un vasco que pertenecía a la misma generación de Pío Baroja. Hemos dedicado la clase a contemplar sus obras de pintura ya que estas expresaban ideas parecidas a las novelas de Baroja.
Ignacio en sus cuadros representa paisajes castellanos, retrata mujeres en medio del campo con vestiduras españolas.


Ignacio en sus cuadros representa paisajes castellanos, retrata mujeres en medio del campo con vestiduras españolas.
Le gusta mucho retratar a las muchachas por eso si observamos varios de sus pinturas podremos ver cómo les va cambiando la vestidura y como éstos vestidos son mucho más modernos siguen siendo largos pero no son como los del siglo XIX. Vemos cómo se va modernizando, las mujeres ya no llevan el pelo recogido, se lo sueltan más, utiliza muchos colores para representarlas, hace una interpretación más subjetiva de la imagen.
También le gustaba pintar paisajes impresionistas, (iglesia durmiendo el pueblo). Contemplación del país, a veces se retrata a él mismo con la boina (común del país vasco).
Hemos hecho esta actividad para enterarnos de que no sólo era en el ámbito de la literatura que se representaban éstos temas, hemos contemplado cuadros de este autor pero seguro que muchos otros pintaban temas parecidos.
20 de noviembre de 2010
EMPIEZA EL SEGUNDO TRIMESTRE
Empezaré explicando cuales son mis propósitos para este nuevo trimestre con la finalidad de mejorar mi trabajo y a poco a poco aprender a redactar mejor, sintetizar y sacar lo importante de cada punto, y por último conseguir en definitiva unos apuntes más variados y originales que consigan cumplir los requisitos mandados.
Mari Carmen días después de haber entregado el trabaja hecho durante el primer trimestre nos comentó y enseñó algunos muy bien hechos para coger ejemplo y poder ver nuevas ideas. La idea de hacer como un “diario” es buena idea pero sin entrar demasiado en detalles, mi misión es intentar hacerlo.
Día 18 de Noviembre:
Todos tenemos unas ganas terribles de saber nuestra nota del dossier, no sabemos como lo va a puntuar, pero si que lo que ponga, influirá mucho en la nota final. Por desgracia los de los blogs no hemos obtenido respuesta ya que la profesora no ha tenido tiempo. Seguidamente los hemos comentado y comparado unos con otros y leído algunos fragmentos de buenos textos y otros de no tan buenos. En la clase ha habido quejas sobre la puntuación, por eso Mari Carmen a acabado explicándonos que pasos ha seguido para puntuar los porfolios(los cuales estaban muy bien estructurados y no los podía contradecir ninguna queja).
Después de mucho rato de desorden, cuando ya faltaba poco, la profesora nos ha explicado alguna idea más sobre el árbol de la ciencia.
Sabemos que Iturrioz es una persona muy práctica, todo lo contrario a Andrés, que siempre tiene problemas en su mente los cuales quiere resolver aunque no estén a su altura. Le preocupa la sociedad, en algún caso hace un análisis de los vecinos para comprender como funciona la sociedad en la que está. Este análisis acabará convirtiéndose en una crítica de su comportamiento ya que no está nada de acuerdo de la manera que tienen de actuar delante de una situación. También se hacía preguntas sobre el mundo, el hombre, entrando en un campo filosófico muy intenso. Su tío intentará frenarle, ponerle límites a su ansia del saber. Cree que intentar buscar respuestas a todo no sirve para nada, que una búsqueda tiene que tener límites, él es un hombre culto que sabe sobre estos temas. Iturrioz tiene una idea sobre la compañía del hombre, cree que tiene una misión de enseñar.
Mari Carmen días después de haber entregado el trabaja hecho durante el primer trimestre nos comentó y enseñó algunos muy bien hechos para coger ejemplo y poder ver nuevas ideas. La idea de hacer como un “diario” es buena idea pero sin entrar demasiado en detalles, mi misión es intentar hacerlo.
Día 18 de Noviembre:
Todos tenemos unas ganas terribles de saber nuestra nota del dossier, no sabemos como lo va a puntuar, pero si que lo que ponga, influirá mucho en la nota final. Por desgracia los de los blogs no hemos obtenido respuesta ya que la profesora no ha tenido tiempo. Seguidamente los hemos comentado y comparado unos con otros y leído algunos fragmentos de buenos textos y otros de no tan buenos. En la clase ha habido quejas sobre la puntuación, por eso Mari Carmen a acabado explicándonos que pasos ha seguido para puntuar los porfolios(los cuales estaban muy bien estructurados y no los podía contradecir ninguna queja).
Después de mucho rato de desorden, cuando ya faltaba poco, la profesora nos ha explicado alguna idea más sobre el árbol de la ciencia.
Sabemos que Iturrioz es una persona muy práctica, todo lo contrario a Andrés, que siempre tiene problemas en su mente los cuales quiere resolver aunque no estén a su altura. Le preocupa la sociedad, en algún caso hace un análisis de los vecinos para comprender como funciona la sociedad en la que está. Este análisis acabará convirtiéndose en una crítica de su comportamiento ya que no está nada de acuerdo de la manera que tienen de actuar delante de una situación. También se hacía preguntas sobre el mundo, el hombre, entrando en un campo filosófico muy intenso. Su tío intentará frenarle, ponerle límites a su ansia del saber. Cree que intentar buscar respuestas a todo no sirve para nada, que una búsqueda tiene que tener límites, él es un hombre culto que sabe sobre estos temas. Iturrioz tiene una idea sobre la compañía del hombre, cree que tiene una misión de enseñar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)