Para empezar la clase hemos copiado un pequeño esquema que ha hecho Mari Carmen rápidamente para no perder el tiempo ya que se trataban de cosas que habríamos de saber. Lo hemos comentado rápidamente para poder seguir con la próxima actividad. En el esquema podemos ver todas las cosas que influencian en la poesía del 27:

Hemos seguido hablado un poco del ambiente de en qué estudiaban todos los de la generación del 27, quienes eran del grupo y cuales hechos curiosos recordaba Damaso Alonso de la Academia. Para enterarnos Mari Carmen nos ha pasado dos vídeos donde este ilustre explica sus experiencias.
Todos acabarán coincidiendo en la Academia de Estudiantes. Algunos vienen de ambientes rurales, otros del sur y otros del norte. Todos poco a poco se fueron uniendo.
Intercambiarse libros y lecturas entre ellos era una cosa habitual, algunos de los miembros tenían más buenas relaciones que cosechaban por su parte pero todos ellos igualmente se iban reuniendo para hablar de su grupo y sus intenciones.
Damaso Alonso cuando llegó a la Academia ya tenía una cierta cultura, no era como otros que venían sabiendo lo mínimo. Uno de sus recuerdos es de un profesor que le impresionó mucho, se le conocía como Andrés Ovejero. Era una persona que hacía despertar el interés por la literatura, la cosa era muy buena ya que a veces a muchos muchachos de esa edad les podría parecer un poco aburrida y más aún si venían de sitios donde nunca habían oído hablar de ella.
Ahí un poco de información extraída de la wikipedia sobre su vida:Damaso Alonso nació en Madrid pero pasó su infancia en La Felguera. Más tarde estudió de nuevo en Madrid, acabó licenciándose en Derecho, en Filosofía y en Letras. Se le considera miembro de la Generación del 27, tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausista Alberto Jiménez Fraud. Allí conoció a Federico García Lorca,a Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí; también conocerá en 1917 durante su veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre, al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por los maravillosos pinares de este pueblo.
Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos. Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid. En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Murió de una gripe en 1990.
Aquí añado algunas de las características principales de la Generación del 27 i los principales representantes:
• La belleza es un tema muy tratado, a traves de la imagen la intentrarán encontrar. en sus poemas eliminarán todo lo que no sea bello para así quedarse solo con lo mejor y alcanzar lo que llamaban, poesía pura
• Quieren representar la realidad pero sin describirla, por lo que eliminan todo aquello que no es poesía
• Tratan temas como el amor, la muerte, el destino. Los temas populares también son muy vistos en sus poemas.
• Se preocupan por la expresión lingüística buscando un lenguaje cargado de lirismo que a veces cuesta de interpretar.
• Las estrofas tradicionales y clásicas se utilizan para reflejar tópicos muy comunes, también se utiliza el verso libre.
Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prado.