16 de enero de 2011

Novecentismo, Generación del 14

13 de Enero:

Maria Carmen nos ha enseñado algunos poemas de autores novecentistas para que vayamos introduciéndonos en lo que vamos a tratar. Los hemos comentado e intentado entender, cosa un poco difícil ya que hemos podido observar unas asociaciones muy curiosas. Después hemos apuntado algunas cosas importantes sobre el movimiento. Yo por mi parte he acabado explicando un poco mejor, con ejemplos de los poemas su manera de interpretarlo todo y los temas tratados.

o        Son mucho más europeístas que los modernistas i los de la generación del 98. Miran a Europa de una manera más racional y equilibrada.
o        Tienen un poco más de optimismo y apoyan los cambios.
o        Quieren europeizar España, regenerarla. Pretenden mejorar la educación, la cultura y la ciencia.
o        Tienden al republicanismo( en esos momentos el monarca era Alfonso XIII)
o        Son gentes de formación intelectual formalmente culta. También podemos decir que son una minoría pero ésta es la que se debe usar para producir algún cambio.
o        Hay una convergencia entre los dos grupos: los burgueses están en una crisis y el proletariado hace lo que siempre ha hecho, intentar seguir adelante.
o        Es José Ortega y Gasset quien lo hace posible, se esfuerza para conseguir unir a los dos grupos.
o        Juan Ramón Jiménez cuida la forma y el estilo de las obras literarias. Lo que hacían los del Novecentismo era revisar y depurar con verdadera obsesión los escritos ya que querían acabar consiguiendo una obra bien hecha.
o        Escribían sobre temas no humanos, utilizaban temas nunca antes utilizados:
·   Avión: Mario Sironi lo compara con peces voladores que están en una piscina celeste.
·   Tranvía: lo consideran nuevo i curioso, en un poema lo utilizan como una especie de despertador de la ciudad, los llaman precoces.
·   Deporte: no se había mencionado en ningún poema un término como este, ahora les parece interesante, diferente.
·   Otro tema tratado en un poema es el anidar de los pájaros, una cosa muy normal pero a la vez rara, en el poema vemos que pone que el pájaro anida en el arcoiris, la verdad no es muy normal. A los novecentistas les debe llamar la atención ya que es novedoso y antes nunca se había hecho.

 
Ejemplo:

AVIONES
Los aviones tienen siempre
desplegadas las alas.
Posados sobre la tierra
guardan la actitud de su vuelo.

Peces voladores
en la piscina celeste
rizan el rizo en espirales
mejor que pájaros.

El aviador rige su nave
sentado en su trapecio movible
hacia los cuatro puntos cardinales.

Alas sin plumas
veloces en el éxtasis dinámico,
al girar de la hélice,
atraviesan las ráfagas del viento
volando afirmativas.

Después en el hangar
los aviones que tornaron
duermen sobre sus piernas y descansan.

Ánsares blancos, grises o amarillos
con los colores nacionales sobre el pecho,
se alojan en sus jaulas.

En el aeródromo está el palomar
y las casetas para los ánades
cuando dejan el agua
después de aterrizar.




Se hacen asociaciones extremas, miran hacia delante. Deja de hablarse de amor y de describir los sentimientos hacia alguien o algo. Ahora experimentan con cosas nuevas, nuevos inventos que vienen del extranjero, la tecnología o simples acciones que viven con nosotros pero que nunca nos paramos a pensar en ellas y en su aplicación al arte.
Así que vemos que hablan de cosas más normales que antiguamente pero esto lo hacen de una manera muy distinta: les dan toques, metáforas a las cosas típicas y habituales convirtiéndolas en objetos estimulantes. A veces esto lo consiguen mediante la depuración de adjetivos: dejando solamente la esencia pura de lo descrito.  
Sus poemas contienen versos realmente fascinantes que te abren puertas para que puedas entrar en la percepción de esa cosa explicada de otra manera distinta. Dejan de cantar sentimientos y emociones, intentan construir algo, hacernos captar un mensaje: ¡en la vida pasan cosas, no te quedes mirándolas como siempre has hecho, olvida ese modo y crea uno a tu manera, mira hacia el futuro!
      
 REPRESENTANTES DE LA LITERATURA CASTELLANA:

  • Primeramente podríamos añadir que el elemento de transmisión que utilizaban para hacer informes adecuados de las situaciones era el “ensayo”.
- Gregorio Marañón
  • Conocemos también a grandes novelistas:
- María Zambrado
- Francisco Ayala
- Victoria Kent
- Rosa Chazel
- Ramón Pérez y Ayala
Y muchos más miembros:
Poeta: Juan Ramón Jiménez
Pintor: Pablo Ruiz Picasso
Filósofo: José Ortega y Gasset

Muchos de los autores tuvieron que exiliarse. También se da el caso de que las primeras mujeres se meten en estos temas de la literatura. Ahora se deja que puedan entrar a las Universidades, son muy buenas y hacen buenas obras, en resumen son excelentes estudiantes.

 Hasta aquí es todo lo que entendí después de la clase de la profesora, mientras elaboraba los apuntes he ido añadiendo ideas que he recordado o que simplemente me han parecido necesarias.  
Mari carmen nos estregó un artículo que trataba sobre la Generación del 14, otro término para nombrar a éste grupo y que surgió ya que en 1914 fue su máximo esplendor.  Después de leerlo, puedo añadir esto:

-        El término novecentismo se empezó a utilizar ya que Eugeni d’Ors lo inventó para referirse a los autores y tendencias derivadas de la Renaixença, estas pretendían poner la cultura catalana al nivel europeo.
-        Novecentismo pasó a ser una denominación dada al conjunto de movimientos intelectuales, artísticos y literarios del primer tercio del siglo XX que intentaron renovar todos estos ámbitos (la cultura, el arte y la literatura).
-        La generación está marcada por un intento político reformados contrario a la Restauración monárquica de 1875. fue Ortega que denunció los abusos y usos de esta política con la propuesta de una nueva política cuya tarea sería la europeización de España a partir de la regeneración nacional.
-        Para la G del 14 una cosa estaba muy clara y es que España tenía un problema y que Europa significaba regeneración cultural, educación y ciencia y lucha contra el irracionalismo o el anarquismo intelectual. Así que proponen un proyecto en el cual pretenden superar el pesimismo y el espíritu negativista del siglo anterior.
-        Los novecentistas se alejan de los procedimientos impresionistas y de la belleza del modernismo, no son supersticiosos del esteticismo ni moralistas. Son razonables, experimentadores, glosadores del panorama vital, ensayistas, narradores, poetas…
-        Evitan las actitudes dramáticas y abandonan el decorativismo del modernismo. Hay mayor precisión en las ideas y menos subjetivismo emotivo, practican un intelectualismo sereno y europeísta.
-        Al igual que los del 98 tienen muchas preguntas sobre España:  el problema de la identidad española, sobre donde venimos, de nuestro pasado auténtico, en resumen España les preocupa y por eso podremos encontrar muchos escritos que tratan este tema en común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario