15 de febrero de 2011

3 de Febrero: Comentario del algún poema

Par hoy teníamos que traer impresos cinco poemas vanguardistas que nos parecieran interesantes. El hecho es que Mari Carmen también nos ha traído una fotocopia con alguno más que ha decidido repartírnosla a todos así todos trabajaríamos con el mismo material. En el primer ejercicio teníamos tres ejercicios y se trataba de encontrar cual de los poemas tenía más influenza vanguardista y una vez encontrado señalar los elementos importantes. Este poema es el que expongo y explico seguidamente:

NOCHE (Vicente Huidobro)
Sobre la nieve se oye resbalar la noche


La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces
De una mirada encendí mi cigarro
Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
                                        En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos
Y el viento
                      gime entre las alas de los pájaros
LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO
Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos

Estructura del texto: los versos se encuentran desplazados, vemos mayúsculas mezcladas con las minúsculas, una manipulación de los signos de puntuación. Observamos que todas estas características nos ayudan a identificar que se trata de un poema vanguardista. No se expresa ningún tipo de sentimiento, solo vemos a una persona delante de un paisaje.
Se evita la emoción, solo hay una descripción del paisaje, sin sentimientos, de una manera neutral. Así que solamente veremos una descripción de un paisaje contemplado por alguien pero en el podremos ver la importancia que se le da a todas estas cosas normales y corriente. Para conseguir este efecto utilizará metáforas audaces, abstractas, imaginativas. El parecido con las comparaciones que representan estará desdibujado y muy lejos del significado, en muchas de las ocasiones es difícil comprender a que se refieren.
Unos ejemplos de estas metáforas serían: “sobre la nieve se oye resbalar la noche”: la noche no puede hacer acciones como esta, no es un ser vivo y además sabemos que un resbalón en la nieve no se oye ya que no hay fregamiento.
También vemos como en un sitio aparece el vuelo de un pájaro y como el viento se introduce entre sus alas. Siendo de noche es curiosa esa asociación ya que hay pocos pájaros que salgan a volar cerca de la orilla del mar…
Después los otros dos poemas uno era de Rubén Darío y aparecían muchas emociones y sentimientos, es un soneto y el último, perteneciente a la generación del 98. Unamuno nos explica directamente el concepto, el sentido de la vida.

La segunda acitividad se trataba de observar poemas de la generación del 27 para buscar en ellos características comunes en el plano formal lingüístico. En el día de hoy solamente hemos comentado uno de ellos, y los otros dos los hemos dejado para mañana.

Retornos del amor en una azotea (Rafael Alberti)

Poblado estoy de muchas azoteas.
Sobre la mar se tienden las más blancas,
dispuestas a zarpar al sol, llevando
como velas las sábanas tendidas.
Otras dan a los campos, pero hay una
que solo da al amor, cara a los montes.
Y es la que siempre vuelve.
Allí el amor peinaba sus geranios,
conducía las rosas y jazmines
por las barandas y en la ardiente noche
se deshacía en una fresca lluvia.
Lejos, las cumbres, soportando el peso
de las grandes estrellas, lo velaban.
¿Cuándo el amor vivió más venturoso
ni cuándo entre las flores
recién regadas fuera
con más alma en la sangre poseído?
Subía el silbo de los trenes. Tiemblos
de farolillos de verbena y músicas
de los quioscos y encendidos árboles
remontaban y súbitos diluvios
de cometas veloces que vertían
en sus ojos fugaces resplandores.
Fue la más bella edad del corazón. Retorna
hoy tan distante en que la estoy soñando
sobre este viejo tronco, en un camino
que no me lleva ya a ninguna parte.

Después de leer por tercera vez el poema y subrayar las palabras claves hemos llegado a la conclusión que el sujeto de todo es el amor. Es un poema curioso ya que vemos una asociación de una azotea con una muchacha:
Hay las azoteas del mar (blancas) donde hay ropa tendida, las azoteas del campo, y la azotea que siempre vuelve, la del amor. En esta última encontraremos flores que son un elemento amoroso, la lluvia que lo refresca todo, árboles que crecen para llegar hasta la azotea del amor para dar sombra. Podemos relacionar que las primeras azoteas son todas las mujeres en general que hay de todos tipos, pero la azotea del amor solo representa a una, a su enamorada, a la más bella.
Por lo tanto vemos que el poeta simplemente nos explica un recuerdo amoroso y esto lo hace mediante las azoteas, es una comparación extraña pero ingeniosa. También podemos ver imágenes de la poesía clásica como la sangre que refleja pasión. Así que nos encontramos delante de un poema del 27 en el cual aparecen elementos humanos, el amor, que es el sujeto de todo ya que los verbos (peinaba, conducía, se deshacía, paseaba,…) se refieren a éste.

9 de febrero de 2011

20 de Enero: Movimientos de Vanguardia:

El día de hoy lo hemos dedicado a eplicar uno por uno los diferentes movimientos de Vanguardia:de donde provenían, quien fueron los precursores y que ideas tenían éstos.

Los vanguardistas utilizaban un lenguaje novedoso y muchas anotaciones raras. Las imágenes y formas eran renovadoras. Cambiaban la estructura formal de los poemas, rendían culto a las novelas y a las sorpresas. Renovaron completamente los recursos expresivos. Utilizan metáforas, imágenes y otros recursos para poder revelar la dimensión interior.

Harán una exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, está regido por el juego, la similitud y el azar.

Introducen referencias a la vida moderna y al desarrollo. Tratarán temas no humanos, nuevos modos de vida, la tecnología, las preocupaciones.

Aquí he descrito brevemente algunos de los movimientos de vanguardia más conocidos:

Expresionismo: apareció en Alemania el 1911. Expresaban angustia por un futuro plagado de incógnitas, y resultaron ser bastante acertados, ya que justo después apareció el fascismo las emociones de dentro hacia fuera, pero estas de una forma peculiar. Deforman las cosas, hacen asociaciones que no tienen nada que ver como por ejemplo: comparan un pez con el sol ya que sale y poco a poco va madurando.

Futurismo: tratan temas no humanos. La velocidad la representan descomponiendo los elementos del paisaje. Reflejan en sus obras la victoria, el patriotismo, la dinámica. Miran hacia delante, no hacia atrás. En otra entrada lo explico mucho más con algún ejemplo.

Dadaísmo: tenía unas ideas muy modernas, cuando algo estaba algo mal en vez de intentarlo arreglar, lo tiraban y hacían uno de nuevo. Son un grupo de jóvenes que quieren romper con todos los códigos del arte. Reflejan espontaneidad, provocación y escándalo, son juerguistas no tardan nada en animar cualquier café, cuando hacen algo buscan efectos pero no lógica.

Ultraísmo: movimiento hispano (1919). Está influenciado por el cine, el deporte, los adelantos técnicos. Elimina la rima y trata de fusionar poesía y plástica. Utiliza elementos populares, da un cambio de papeles de las cosas, utilizan metáforas chocantes e ilógicas. Es como la unión del futurismo, el dadaísmo y el expresionismo.

Creacionismo: de origen hispánico, elimina lo anecdótico, lo descriptivo y los signos de puntuación. El arte lo ven con un fin es si mismo, separado de lo moral, filosófico o político. Aunque fue muy innovador un tubo mucho éxito en el mundo pictórico.

• Surrealismo: aparece en Francia en 1924 fue el poeta André Breton uno de los principales impulsores. Reivindican el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad. Las asociaciones que se hacen sin ningún sentido ni orden aparecen cuando necesitan expresar sus emociones tal y como las veían en su cabeza.

Cubismo: aparece en Francia. En el ámbito del arte descompone la realidad y esto lo consigue con figuras geométricas. Cuando hablamos de la literatura lo que hace es combinar las imágenes i formas con las letras que forman el poema. Se denominan caligramas. Si los miramos desde lejos parecen simples imágenes visuales, en cambio si nos acercamos un poco podremos ver que tiene un texto con sentido común.

6 de febrero de 2011

Una clase completa: futurismo y caligramas

14 de Enero:
La clase de hoy ha sido un poco caótica para mi gusto porque hemos la profesora nos ha enseñado muchos tipos de arte y páginas diferentes. Al final no sabia de que estábamos hablando, así que en los apuntes solo tenía palabras sueltas y ahora con mucha paciencia habré de intentar encajar todo mientras voy completando con información extra los espacios vacíos.
Mari carmen nos ha empezado hablando del futurismo:


FUTURISMO:


Es un movimiento literario y artístico que surge en Italia ya que el arte clásico lo impregna todo y justo lo que quieren es romper absolutamente con todo arte del pasado. Gira entorno a la figura de Marinetti.

Se enmascara en el triunfalismo para rechazar el pasado y la tradición. Es un arte anticlasicista orientado al futuro. Tiene un espíritu dinámico de cómo se vive lo moderno: la sociedad se masifica en las grandes ciudades.

Las máquinas y sus principales atributos (fuerza, rapidez, velocidad, energía,..) les sirven para crear un nuevo arte que se basa en la mentalidad moderna y los nuevos tiempos y necesidades.



La guerra la consideraban un lugar donde todo lo moderno (maquinas, tecnología) alcanzaba la máxima meta.

Si miramos las intenciones de educar a la población veremos que es un movimiento al cual le gusta provocar, la violencia y el peligro.
 Intentan reflejar la fuerza interna de las cosas de los objetos, no eran estáticos. Por eso el exceso de líneas, puntos o muchos detalles lo utilizaban para mostrar la impresión del dinamismo. Los temas los extraen de la cultura urbana, la guerra, los deportes…




En estos cuadros podemos observar esta intención de mostrar el dinamismo, la guerra, la velocidad de las maquinas. En el primero lo vemos ya que se utiliza una técnica que consiste en rellenar hasta el último espacio con una ralla. A simple vista vemos que son soldados en una guerra con las lanzas hacia arriba, pero no es nada realista no hay detalles de las caras simplemente nos provoca rapidez, peligro, muchedumbre.



En el segundo vemos claramente como las formas que simbolizan el paisaje están borrosas, símbolo de rapidez, velocidad. Nos transmite una sensación dinámica, nos podemos imaginar perfectamente esa sensación de ver pasar todo muy rápido cuando vamos montando en un automóvil.

CALIGRAMA:
Seguidamente hemos visto algún ejemplo más de poesía nueva, de ultraísmo. De Guillermo de Torre hemos visto algún poema y con él hemos introducido el término de caligrama que seguidamente hemos ampliado con más ejemplos.


Caligrama: Puede ser un poema o simplemente una frase o palabra en la cual tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se establece de tal manera que se crea una representación de cualquier cosa que se ve a simple vista como una imagen. Esta imagen nos deja visualizar lo que las palabras van a contar. Cuando es un poema, la imagen que se forma con todos los versos, representa el tema del mismo.


Lo podemos considerar cubismo literario ya que coge la esencia de las cosas y se crea con pocas palabras una representación curiosa que va acompañada de una imagen que forma parte del mismo texto.





Guillauma Apollinaire fue muy bueno haciendo caligramas, él los puso de moda. Aquí tenemos un ejemplos en francés.

 









30 de enero de 2011

28 de Enero

Para empezar la clase hemos copiado un pequeño esquema que ha hecho Mari Carmen rápidamente para no perder el tiempo ya que se trataban de cosas que habríamos de saber. Lo hemos comentado rápidamente para poder seguir con la próxima actividad. En el esquema podemos ver todas las cosas que influencian en la poesía del 27:
Hemos seguido hablado un poco del ambiente de en qué estudiaban todos los de la generación del 27, quienes eran del grupo y cuales hechos curiosos recordaba Damaso Alonso de la Academia. Para enterarnos Mari Carmen nos ha pasado dos vídeos donde este ilustre explica sus experiencias.
Todos acabarán coincidiendo en la Academia de Estudiantes. Algunos vienen de ambientes rurales, otros del sur y otros del norte. Todos poco a poco se fueron uniendo.
Intercambiarse libros y lecturas entre ellos era una cosa habitual, algunos de los miembros tenían más buenas relaciones que cosechaban por su parte pero todos ellos igualmente se iban reuniendo para hablar de su grupo y sus intenciones.
Damaso Alonso cuando llegó a la Academia ya tenía una cierta cultura, no era como otros que venían sabiendo lo mínimo. Uno de sus recuerdos es de un profesor que le impresionó mucho, se le conocía como Andrés Ovejero. Era una persona que hacía despertar el interés por la literatura, la cosa era muy buena ya que a veces a muchos muchachos de esa edad les podría parecer un poco aburrida y más aún si venían de sitios donde nunca habían oído hablar de ella.
Ahí un poco de información extraída de la wikipedia sobre su vida:

Damaso Alonso nació en Madrid pero pasó su infancia en La Felguera. Más tarde estudió de nuevo en Madrid, acabó licenciándose en Derecho, en Filosofía y en Letras. Se le considera miembro de la Generación del 27, tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausista Alberto Jiménez Fraud. Allí conoció a Federico García Lorca,a Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí; también conocerá en 1917 durante su veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre, al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por los maravillosos pinares de este pueblo.
Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos. Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid. En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Murió de una gripe en 1990.

Aquí añado algunas de las características principales de la Generación del 27 i los principales representantes:

• La belleza es un tema muy tratado, a traves de la imagen la intentrarán encontrar. en sus poemas eliminarán todo lo que no sea bello para así quedarse solo con lo mejor y alcanzar lo que llamaban, poesía pura
• Quieren representar la realidad pero sin describirla, por lo que eliminan todo aquello que no es poesía
• Tratan temas como el amor, la muerte, el destino. Los temas populares también son muy vistos en sus poemas.
• Se preocupan por la expresión lingüística buscando un lenguaje cargado de lirismo que a veces cuesta de interpretar.
• Las estrofas tradicionales y clásicas se utilizan para reflejar tópicos muy comunes, también se utiliza el verso libre.

Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prado.







27 de Enero:

Hoy era un día de vaga por lo que han asistido muy pocos alumnos a la clase. Así que la profesora ha propuesto no adelantar la materia para que los demás no se lo perdieran. Nos hemos dedicado a observar muchos cuadros de Dalí y García Lorca mientras íbamos hablando de su relación y cosas en común.

Primer cuadro: una representación de San Sebastián hecha por Salvador. Vemos que el santo se parece mucho a Lorca, podemos observar la gran admiración que tenía por él. En la pintura vemos flechas o clavos. En el siguiente cuadro, este hecho por Lorca, curiosamente también podemos ver clavos dibujados, dos personas y una sombra roja que podría representar sangre o amor, un deseo erótico.
Podemos sacar una conclusión ya que tienen cosas en común: realmente estaban bastante unidos y se apreciaban mutuamente ya que muchas de las veces aparecían en representaciones del contrario. Tenían percepciones similares de las cosas.


"El beso" (Lorca)
Se “divorciaron” el año 30 y años después Lorca murió (1936). Entonces fue cuando Salvador Dalí empezó a representar a García Lorca en sus pinturas desdibujado entre las montañas. Aparecen fruteros llenos de fruta que representan la cabeza, el cerebro de Lorca. Las frutas que hay en el interior pueden representar muchas cosas:

• Dulce como los higos

• Inteligencia (manzana del saber)

• Riqueza





Todas estas cualidades son las posibles que podrían representar el frutero lleno de frutas. En esta serie de cuadros también solía aparecer una manta que según parece, Dalí la pinta ya que le recuerda a una situación que pasaron juntos hacía un tiempo. Pasaron tres días en una “jaima” hecha con mantas.


25 de enero de 2011

Las misiones pedagógicas, García Lorca

 Mari carmen un día nos dijo que buscaramos información sobre estas misiones yq ue encontraramos que relación tenían éstas con el autor que acabábamos de estudiar,Lorca. no tubimos tiempo de comentarlo todos juntos así que intenté buscar lo más breve posible para enterarme un poquito de que se traraban. y aquí esta, la verdad lo encuentro una muy buena idea ya que España en eso momento necesitaba gente así, con esas ganas de culturalizar a la sociedad. al principio no tenía ni idea de que podían ir estas misiones ahora ya si.

¿Que son?
Fueron un proyecto educativo español creado en el seno del Museo Pedagógico Nacional y de la Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, dieron comienzo en 1931 y finalizaron con el comienzo de la guerra civil en 1936.

Los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los habitantes de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que colaboraron en ellas como maestros, actores, escritores, figurinistas, pintores, etc. Entre ellos tenemos a García Lorca que colaboró con La Barraca.

¿Cuando y porqué salen?
El 29 de mayo de 1931, a comienzos de la II República Española, se crea por Decreto el Patronato de Misiones Pedagógicas con la finalidad de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana. Sobretodo estaban interesadas en hacer llegar a todas las zonas rurales y aldeas aquello que se desarrollaba en las ciudades, para que disfrutaran de ello como españoles que formaban también parte de la sociedad

(Entre los días 17 y 25 de diciembre de 1931 se realizó la primera de esas Misiones Pedagógicas en la localidad segoviana de Ayllón)

¿Para qué?
Estas misiones aparecen debido a la mala situación educativa de España del momento en comparación con otros países europeos. El Gobierno de la Segunda República sabe que si se crean i desarrollan las misiones, la situación mejorará.

¿Que hacen?
Tenían la intención de fomentar la cultura general mediante bibliotecas populares, organización de lecturas, sesiones cinematográficas para conocer otros pueblos, sesiones musicales de coros y orquestas, exposiciones de arte con museos circulantes, todo tipo de actos educativos.

Mediante visitas a escuelas tenía la ocasión de conocer como era la situación y así, con el tiempo acababan haciendo cursillos para maestros, en los cuales se les mostraba y enseñaba cómo dar clases a los niños y los materiales de los que disponían.

También se celebraban reuniones con principios democráticos de los pueblos modernos para revisar la estructura del estado y sus poderes. Resumiendo culturizaban a la ciudadanía menos instruida con el fin de acabar con la mala situación educativa y avanzar a una nueva más desarrollada refiriéndonos a temas culturales y de enseñanza.

¿Que tienen que ver con García Lorca?
La Barraca fue un grupo teatral universitario dirigido por García Lorca, formaba parte del proyecto gubernamental de las Misiones Pedagógicas, pretendiendo llevar el teatro clásico español a zonas con poca actividad cultural de la península ibérica. Los dos directores, Lorca y Eduardo Ugarte dispondrían de todos los recursos necesarios para producir, dirigir y adaptar algunas de las obras teatrales representativas del teatro clásico. Por eso García Lorca esta relacionado con todo este tema de la misiones ya que las obras teatrales tenían la misma misión que las charlas, clases, biblioteca, y muchos más tipos de enseñanzas para poder educar a la población rural con ideas cívicas.








24 de enero de 2011

Frederico García Lorca

21 de Enero
 Para hoy nos debíamos haber leído algunas páginas webs con información sobre García Lorca para poder hoy poner las ideas más relevantes en común. Así que hoy hemos dedicado la clase a una actividad nombrada “¿Que recordamos sobre Frederico García Lorca?”.


Nace en un pueblecito, Fuentevaqueros, tine un hermano y dos hermanas. Luego se trasladan a otro más cercano a Granada (Valderubio). Su madre era maestra, era ella la que enseñaba a su hijo, era culta, influenció mucho a Lorca. El padre tenia negocios en Cuba( plantaciones de azúcar) pero acaba fracasando y los pierde. Es uno de esos que invierte en tierres, un pequeño propietario.


A los 6 años García empieza a ir a la escuela en Almeria, va solo, la familia seguirá en el mismo sitio viviendo de la agricultura. Aprovecho para decir que fue justo en esos tiempos que hubo cambios en esos ámbitos, aparecieron nuevos métodos de producción.
Era un personaje que todo le iba muy bien, tenía una buena cultura y calidad de vida ya que su padre se lo pagaba todo cuanto necesitaba, no tenía ningún problema. Solía animar cualquier local al cual entrara, era un tipo alegre con interés por las cosas, seguramente debería costar encontrar personas que lo despreciaran. Disponía de un gran potencial de cualidades, sabía de música, de literatura, de arte, sabía mucho pero no aún a que se iba a encaminar. Por suerte su familia le apoyaba con sus propuestas.

Faya era un gran amigo, le ayudaba a decidir-se, él es el primero que se da cuenta de que tiene dones para la música.
Residencia de Estudiantes: van a parar personas de todos sitios y tipos que no parece que tengan nada en especial, sin embargo después de la formación muchos de estos jóvenes acabarán siendo muy distinguidos. Algunos de ellos: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y sobre todo Buñuel y Dalí.
Se encuentre en Madrid, para Lorca es como una mueva vida, de repente el entorno se llena de gente, cultura, cosas nuevas, gente nueva, juergas por todos sitios…coincide con Dalí, una persona tímida, rara, introvertida. La gente al principio se ríe de él pero no le cuesta demasiado entrar en el grupo. Establecerá una relación muy intensa con García Lorca. Incluso le invitará a pasar un verano en Cadaqués. Esta relación, de carácter homosexual, seguirà hasta que un día Dalí se case con Gala.
la verdad es que formaban una buena pareja ya que congeniaban muy bien, les interesavan las mismas cosas, eran curiosos, artistas. en muchos casos podemos ver alguna representación de Lorca en cuadros de Dalí, lo dibujaba de muchas maneras distintas y lo mostraba al público como un ser especial e inteligente, querido.

Al instaurarse la Segunda República española, fue nombrado co-director de la compañía estatal de teatro "la baraca" donde pudo adaptar y escribir obras de teatro. en otra entrada explico mejor de que va todo esto del teatro.

A pesar de ser un ser muy querido que no hacía daño a nadie, murió fusilado. se ve que exposó en libertad su homosexualidad escribiendo la Casa de Bernarda Alba, una obra literaria que relataba unos sucesos que le habían pasado. La denuncia fue puesta directamente por su propia familia, ya que la publicación de ese libro no era para nada de su agrado. Se cree que fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936 y su cuerpo fue enterrado en una fosa común anónima de los alrededores.

Algunas de las obras más importantes:
Poesía:

Primer romancero gitano (1928)
Canciones (1927)
Poeta en Nueva York (1930)
Llanto por Ignacio Sanchez Mejías (1935)
Sonetos del amor oscuro (1936)
Oda a Salvador Dalí
Teatro:
La casa de Bernarda Alba (1936)
La zapatera prodigiosa (1930)
Así que pasen cinco años (1930)
El público (1930)
Bodas de sangre (1933)
Yerma (1934)